Vistas de página en total

martes, 15 de noviembre de 2011

Discurso en las Redes Sociales, Periodismo Ciudadano en la Investigación






Tema

Redes sociales y  Democracia participativa: Caso de Estudio Elecciones Judiciales 2011.

Justificación

Nuestra sociedad es constantemente sujeto de cambios permanentes a causa de la apertura y apropiación de las nuevas Tecnologías de Comunicación e Información (TIC`s) cuyo fenómeno se ha ido estableciendo a partir de la globalización y la democratización de estas nuevas tecnologías.
Hoy en día se puede concebir una re-significación sobre políticas de Comunicación, sin embargo en nuestra sociedad, y pese  a la baja penetración de internet en Bolivia, las redes sociales están transformando los modos, maneras y la cultura de la comunicación de la sociedad.
Siendo nuestro País uno de los centros, en que el costo por el servicio de internet (Banda Ancha y acceso Kbps), es uno de los más caros en el mundo; Las redes sociales, sin embargo, van ampliando su (uso), y pese a estas dificultades, las redes sociales van transformando la ingeniería social, en una re-estructuración comunicacional y democratizadora. Una evolución de las estructuras sociales en esta (nueva) era de la  información y comunicación en la sociedad Boliviana.
La toma de decisiones sociales individuales ha sobrepasado el espacio concreto, llegando hasta a espacios (antes no pensados) denominados “virtuales”, capaces de influir en el colectivo social.
 Las redes sociales se han convertido en uno de los escenarios en los que se puede ejercer la política en términos de democratización de la misma. Una gama de sectores y grupos sociales que, por sus intereses comunes,  comparten discursos y argumentaciones con una carga política sobre la realidad y coyunturas que prevalecen en el espacio comunicacional, como una agenda paralela (a los medios), que los usuarios han llegado a generar  y apropiar.
Queda claro que durante los procesos democráticos en Bolivia, la sociedad (en si misma) ha sido el promotor de los cambios continuos del ejercicio político. En tanto durante los últimos años, las nuevas redes han llegado a formar parte de las herramientas de difusión, promoción, discusión y análisis de temas de la coyuntura. Un espacio virtual en el que se emiten discursos y argumentos de tipo político. Entran a conformar un recinto alterno del ejercicio del poder individual que los usuarios pueden ejercer. Es a través de estos espacios que, los públicos tienen la capacidad de generar una amplia gama de posiciones con respecto a un tema determinado, y a partir de ellos tener una noción de la realidad.
Bolivia hoy conforma un universo digital en el que el usuario puede ejercer una participación política, sumado a una postura, discurso o argumentación, capaz de influir al resto de los usuarios; Y son estos usuarios quienes pueden generar decisiones que afecten las (decisiones) de los otros individuos.
Por tanto vemos la necesidad  de estudiar y analizar este proceso (en base al contenido de los artículos 106-107 de la NCPE), sobre el derecho a la información y comunicación, teniendo como protagonista de este escenario a la sociedad Boliviana. Un entorno de complejo comportamiento social, sobre todo,  en aspectos democráticos y de participación ciudadana.

El Problema de Investigación

¿Qué discursos se difunden en las Redes Sociales en torno a las elecciones judiciales 2011?

El Objetivo general de la Investigación

Analizar los discursos difundidos en las Redes Sociales en torno a las elecciones judiciales 2011.

Los Objetivos específicos

-          Identificar los temas (1) y actores sociales - políticos (2) que se presentan en las redes sociales con respecto a las elecciones judiciales 2011.

-          Determinar el porcentaje de individuos que participan en las redes sociales a favor y en contra en torno al voto en las elecciones judiciales.

-          Identificar las posiciones discursivas  que son expuestas por los usuarios de las redes sociales en torno a las elecciones judiciales 2011.

(1)    Son las temáticas, situación coyuntural sobre los que los usuarios manifiestan una posición, discurso o argumentación.

(2)    Políticos, profesionales, políticos, ciudadanos, universitarios, estudiantes, etc.

Sobre el 1er Objetivo Específico

-       Son las temáticas, situación coyuntural sobre los que los usuarios manifiestan una posición, discurso o argumentación, dentro las rede sociales y en torno a las elecciones judiciales 2011.
-       Personalidades, entre hombres y mujeres, que participan o participaron del ejercicio político del Estado Boliviano, quienes expresan su opinión o discurso, en las redes sociales y en torno a las elecciones judiciales 2011.
-        Grupo de personas públicas, que pueden representar a una institución y  con categoría de ciudadanos, entre hombres y mujeres, que participan expresando su opinión en las redes sociales y en torno a las elecciones judiciales 2011.

Sobre el 2do Objetivo Específico

-       Usuarios de las redes que toman una posición a favor del oficialismo y lo manifiestan.
-       Usuarios de las redes que toman una posición en contra del oficialismo y lo manifiestan.

Sobre el 3er Objetivo específico

Posturas, que aunque divergentes o afines, son manifiestas en las redes sociales con una finalidad argumentativa. Pueden usar como recursos argumentativos la falacia, paralelismo y el sofismo.

UN ABORDE METODOLÓGICO DEL PERIODISMO CIUDADANO

 1. El Universo digital en la Investigación

Sabiendo que en Internet existe una lista parcial de bases de datos buscables (Francois Libmann 2005), este nos revela que existen más de 150.000 bases de datos que no están indexadas en Internet y que por tanto la búsqueda debe quedar dirigida hacía un muestreo de los sitios de donde se genera la información.

Sin embargo algunas fuentes teóricas y estudios realizados sobre el mundo conflictivo de internet, serán la guía para poder aproximarnos a comprender el problema de investigación. Por otra parte el campo de nuestro estudio no nos restringe a realizar algunas analogías suscitadas en la realidad convencional, no muy diferentes de la realidad digital, en el que se lleva a cabo dicho estudio. Será importante re-conocer los espacios en los que se concentran la información y en los que se desenvuelven los actores sociales y políticos del universo digital en Bolivia.
Las redes sociales son nuestra mayor fuente de información, lo que significa tomar en cuenta espacios como los blog`s, y foros en los que se genera la interacción del fenómeno discursivo en torno a este tema;”Elecciones Judiciales 2011”.

  1. Periodismo Ciudadano como Herramienta

Para poder realizar un análisis del fenómeno discursivo será importante (comprender) el significado que el ciudadano común, puede, que no conozca. La búsqueda en Internet no debe llevarnos a querernos convertir en expertos analíticos, sin llegar a conocer términos que nos permitan la comprensión del contexto digital en el que se desenvuelve.

2.1          Ciudadanía en Internet

Ciudadanía, en términos formales, condición social de un miembro nativo o naturalizado de una ciudad o Estado. La ciudadanía, en términos sustantivos, es la posición de miembro de una determinada comunidad política, con derechos y deberes definidos. Sin embargo Internet añade al término ciudadanía un compromiso de derechos y deberes, que el ciudadano puede asumir o dejar de hacerlo. En términos casi utópicos una ciudadanía comunicativa, reflexiva, y analítica.

2.2               El discurso ideológico

El análisis ideológico del lenguaje y del discurso es una postura crítica ejercida ampliamente entre estudiosos de las humanidades y las ciencias sociales. Este análisis supone poner al descubierto la ideología de hablantes y escritores a través de una lectura minuciosa, mediante la comprensión o un análisis sistemático, siempre y cuando usuarios expresen explícita o inadvertidamente sus ideologías por medio del lenguaje u otros modos de comunicación.
2.3               Justicia

Justicia, constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Esta idea tan genérica cobra expresión en dos tipos de justicia reconocidos: la conmutativa, trasunto del principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestación otro tanto de aquello que se ha recibido como prestación de forma proporcional, y la distributiva, concepto más amplio, que hace referencia a la solidaridad con los más débiles de la sociedad, a cuyo fin se procurará una cierta redistribución de cargas y ventajas de acuerdo a sus necesidades con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades que son independientes de los méritos y el esfuerzo personal o su contribución social. (Microsoft ® Encarta ® 2009)

2.4               Redes sociales 
“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.” No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que sucede a nivel subjetivo en Internet, al menos en las que se dedican a propiciar contactos afectivos nuevos como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro. En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

2.5               Weblog o blog

“un weblog es, básicamente, un sitio web personal y sin fines de lucro, constituido por noticias y reflexiones, con un formato que facilita las actualizaciones. Cada nueva pieza de información que se agrega se suma a la última, creando un permanente fluido de noticias. La información es provista por el creador del sitio o por contribuyentes voluntarios de contenidos. Habitualmente incluye tanto comentarios personales como enlaces a sitios web donde se tratan los temas de interés del weblog en cuestión”. Alejandro Piscitelli (2002)

2.6               Internet y la web 2.0

Internet como medio de comunicación ha acabado derivando en los últimos años en la denominada Web 2.0, un término acuñado por Tim O’Reilly para definir la metamorfosis que tuvo lugar en la red tras el estallido de la burbuja de las empresas puntocom. (O’Reilly, 2005). Este nuevo ciberespacio está compuesto por todo un conjunto de servicios web normalmente de carácter gratuito y complementario entre sí (Wikipedia, Flickr, Youtube, Twitter, Del.cio.us., Facebook). Estos servicios facilitan la generación, publicación e intercambio de contenidos en múltiples formatos (videos, fotografías, audio, texto) sin necesidad de contar con una gran capacitación tecnológica, por lo que cualquier usuario puede hacer uso de los mismos. Asimismo fomentan la interacción entre ellos mediante sistemas de comentarios y sindicación de contenidos. Estas características le añaden un fuerte componente de interactividad y de participación activa generándose redes y comunidades de intereses muy diversos, es por ello que también se habla de una nueva Web Social. Sin duda uno de los espacios más genuinos y que más impacto han tenido es la denominada blogosfera todo un universo de páginas web formado por los weblogs, blogs o también en español bitácoras. Estas páginas se definen según la acertada entrada de la última edición del María Moliner como un “sitio web o parte de él actualizado permanentemente donde se recopilan por orden cronológico escritos personales de uno o varios autores sobre temas de su interés, y en el que se recogen también los comentarios enviados por sus lectores” (Moliner, 2007). (David de Ugarte, s/f)

2.7               El swarming

Es la forma del conflicto en la sociedad red, la forma en que el poder es controlado en el nuevo mundo y, al tiempo, la forma en que el nuevo mundo logra su traducción de lo virtual a lo material. Los movimientos surgen por autoagregación espontánea, así que planificar qué va a hacer quién y cuándo no tiene ningún sentido, porque no sabremos el qué hasta que el quién haya actuado. (David de Ugarte, s/f)

2.8               El discurso y redes sociales

Los nuevos discursos parten del empowering people, de relatos de individuos o pequeños grupos con causa que transforman la realidad con voluntad, imaginación e ingenio. Es decir, los nuevos discursos definen el activismo como una forma de «hacking social».
Son los nuevos mitos y, además, en un sentido absolutamente posmoderno: no imponen una jerarquía de valores estricta, un juego de valores y un credo, al estilo de los socialistas utópicos o los randianos, sino que proponen «rangos», cauces de una cierta manera de mirar el mundo, de un cierto estilo de vida que será el verdadero aglutinante de la red. Por eso, toda esta lírica discursiva lleva implícito un fuerte componente identitario que facilita a su vez la comunicación entre pares desconocidos sin que sea necesaria la mediación de un «centro», es decir asegura el carácter distribuido de la red y, por tanto, su robustez de conjunto. (David de Ugarte, s/f)

2.9               Ciberactivistas

Un ciberactivista es alguien que utiliza Internet, y sobre todo la blogsfera, para difundir un discurso y poner a disposición pública herramientas que devuelvan a las personas el poder y la visibilidad que hoy monopolizan las instituciones. Un ciberactivista es una enzima del proceso por el que la sociedad pasa de organizarse en redes jerárquicas descentralizadas a ordenarse en redes distribuidas básicamente igualitarias. (David de Ugarte, s/f)

2.10           Democracia

(Del gr. δημοκρατία). f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. (Microsoft ® Encarta ® 2009)
Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero desde el punto de vista filosófico la democracia es más que poder del pueblo, es un sistema socio político y económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones sociales en la vida cotidiana. La democracia en cuanto concepción del mundo nos conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la no arbitrariedad. La sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y no arbitraria. La historia de la humanidad está plagada de luchas populares por conseguir esa meta. Algo se ha avanzado pero falta mucho camino por recorrer. En otras palabras, faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios, para que pueda concretarse el ideal de una sociedad justa integrada por hombres libres e iguales. En las condiciones actuales la democracia ha significado un gran paso histórico, pero todavía nos encontramos con una serie de limitaciones de orden ideológico, político, económico, cultural, técnico, e incluso psicológico, para que puedan ponerse en práctica aquellas instituciones de la democracia. Se están haciendo diversos esfuerzos al respecto y en esa tarea estamos porque la democracia no es sólo elección sino también participación.
3. EL ANÁLISIS
3.1 Los Temas
En este último año, y como novedad, las elecciones Judiciales en Bolivia han sido un tema atractivo de análisis convencional. Sin embargo ya resalta la duda sobre, que es lo que pasa en torno a las redes sociales y el universo digital en Bolivia. Veamos:
Los temas son realmente coyunturales, Existen varios momentos (temporales) que hemos determinado y que tienen que ver con el tema de agenda entorno a las elecciones judiciales.
El primer momento está determinado a partir del inicio del conflicto del TIPNIS. Los temas procuran relacionarse estrictamente al ámbito político-económico. El tema del conflicto por el TIPNIS, es el centro de la discusión en las redes sociales, supeditándose a la búsqueda de más adeptos (Ciberturas) que puedan aglutinarse a los espacios del “Voto Nulo”. Vemos que sin duda los discursos manejados por los actores políticos parece generar más (dudas) sobre la ilegitimidad de lo que, se iba a convertirlas elecciones de octubre 16, en un fracaso electoral, en términos de legitimidad.
El segundo momento, determinado desde la confrontación suscitada entre los policías y los indígenas del TIPNIS, no parece haber cambiado mucho, el conflicto por la construcción de la carretera en el TIPNIS, llega a convertirse en las redes el tema de mayor importancia, en segundo lugar los temas que se politizan desde la agenda de los medios de comunicación. En las redes sociales, sobre todo en el facebook y twitter, los argumentos tienden a poseer un carácter político-discursivo. Actores sociales, que a la par de los actores políticos intercambian argumentos sobre los pros y contras de una carretera en el TIPNIS. Los medios de comunicación masivo, en su mayoría, interrumpen la agenda de coyuntura con el tema (que ellos ven por conveniente), adoptar como alarmante, tal el caso de las transgresiones hacia los indígenas de parte de los policías. Sin embargo los medios masivos, paralelamente a las redes sociales, emiten informaciones que parecen para la sociedad, de dudosa procedencia. Pero en las redes existe un universo totalmente amplio de perspectivas sobre el conflicto por el TIPNIS, que da paso a algunas dudas con respecto a la veracidad de la información que son expuestas como parte de un (discurso) político, muchos de estos llegando a convertirse en una oportuna (falacia).

En un tercer momento ya durante las elecciones judiciales, para ser exactos el 16 de octubre del presente año, el tema TIPNIS parece agravar el escenario de las elecciones judiciales. Esta  no parece ser un tema de discusión que genera discusión en las redes. Sino más bien, una discusión que busca de los usuarios, entre actores políticos y sociales, una especie de generación de discursos opositores al gobierno, que incrementa la recolección de adeptos del “voto nulo” a partir de las redes sociales. Hablamos del facebook en grupos de usuarios, eventos para el 16 de octubre del 2011.

Por otra parte, en twitter parece ocurrir algo sumamente interesante, desde la óptica de la participación ciudadana en la red. Los activistas y organizaciones organizadas y no organizadas, activan la generación de acción de los usuarios, llevándolos a una aglomeración latente en apoyo de los marchistas del TIPNIS. Este tercer momento hasta antes del 16 de octubre, parece dar réplica anticipada del escenario del día oficial de las elecciones judiciales como tal. Según los datos generados en este trabajo de investigación (Autor), la cantidad de usuarios a favor del “voto nulo” es mayoritario irrefutablemente.


3.2               La agenda en las redes sociales

Cuando hablamos de la agenda de los medios durante este proceso de investigación, es importante notar que en las redes sociales, por lo menos en Bolivia, parece haber cambiado en cierta manera (no desde ahora), la tipología del periodismo en torno al manejo de la información, la cual se ve, en un campo de importancia, pero desde el origen mismo;”Por eso en la nueva estructura reticular de la información el centro del periodismo ya no está en la redacción, en la conversión de la información de hecho a noticia, que era lo que daba sentido a la figura del periodista, sino en la selección de fuentes que están, de todas formas, inmediata y directamente disponibles para el lector”. Afirma David de Ugarte (Ugarte, s/f). Lo que nos demuestra que durante la propagación del tema del TIPNIS, lo importante en las redes no son los medios en sí, sino más bien, la procedencia de la información respecto al tema de coyuntura. Por tanto las redes sociales facebook y twitter, por lo menos, generan en los usuarios, una especie de disputa por la adopción de adeptos al “voto nulo”. Argumento discursivo que arremete los espacios digitales, transgrediendo los límites fronterizos del universo digital en Bolivia.

3.3               Porcentaje de usuarios

En un análisis cuantitativo durante el trabajo investigativo, notamos una cantidad de usuarios que votarán ( 7 %), que no votarán ( 0% ), no sé ( 8 %), votarán nulo ( 17 %). (Datos obtenidos desde nuestro facebook, cantidad de usuarios 1500 personas. Encuesta realizada aceptada por (32 %) de las 1500 personas en el lapzo de 1 semana)
Existiendo solo un 14 % de usuarios con acceso a internet .Estos datos afirmarían que solo un segmento social acomodado de estatus socio-económico medio para arriba, son los que están a favor del “voto nulo”, lo que hace suponer que los segmentos sociales a favor del gobierno, la mayor parte de la población que no tiene o no usa el internet, son la cantidad (probable) de la población que está a favor del voto en las elecciones judiciales 2001. Sin embargo los datos establecidos sobre el porcentaje en Bolivia de usuarios que utilizan internet, no condicionan que usuarios de clases socio-económicas más bajas, tengan acceso a las redes sociales (facebook – twitter). Es más durante nuestro análisis pudimos notar que entre los jóvenes que sin tener acceso a internet, tienen las posibilidades culturales persuasorias “ciberturbas”, de poseer una cuenta en facebook o twitter. (Ugarte, s/f)

Ugarte también nos lleva a pensar sobre que la cantidad de usuarios no necesariamente represente la legitimidad de lo que las (ciberturbas) pretendan alcanzar, pues nadie puede saber lo que este grupo de usuarios quiera o pretenda alcanzar con la propagación del “voto nulo”, sin embargo queda claro, que cuantitativamente sus intereses parecen denotarse por sí solo (UGARTE, primavera de las redes).

3.3               Posiciones discursivas

Las redes sociales en internet, son un amplio universo de posibilidades. Cuando hablamos de posiciones discursivas nos referimos a la oposición en Bolivia después de la toma presidencial de Evo Morales al gobierno de turno. Lo que produce un escenario de la oposición  desde las posiciones argumentativas de quienes, no necesariamente, estén a favor del gobierno.
Estas posiciones discursivas no son conflictivas, pues la resolución y respuesta del oficialismo, desde las redes, parece no existir. El facebook y el twitter generan en sí misma miles de posibilidades discursivas, pero no necesariamente (los argumentos) son veraces o reales. Muchas de ellas son consideradas una falacia discursiva
Por otra parte el conflicto discursivo en las redes sociales ha llegado a extender sus horizontes, pues los argumentos vienen y van desde espacios externos (Aldea global);” La importancia y amplitud de todos estos movimientos, que tienen además consecuencias no sólo locales, sino que modifican los equilibrios internacionales entre potencias cambiando el mapa del mundo, no pueden ser desdeñadas”. (Ugarte, s/f)


Mientras la población Boliviana ejercita el carácter de la opinión pública, entendida desde el enfoque de Bordiu, las (ciberturbas) parecen cobrar fuerza por la difusión del “voto nulo” por la oposición, tanto de los actores sociales y los atores políticos, ambos con las mismas facultades discursivas. El oficialismo en las redes sociales pasa desapercibida. Existen algunos espacios en la red, tal el caso del facebook, donde se mantiene el discurso oficialista a favor del gobierno y de los cambios realizados durante su administración, en tanto pasan desapercibidos por su insignificancia como (ciberturba). 

3.3               Un análisis desde el enfoque ciudadano y periodístico

Cuando hablamos del ejercicio democrático de los ciudadanos, queda claro que si los artículos (106 – 107) del derecho a la información y comunicación, son propagados y respetados en Bolivia, la generación de una democracia participativa dejará de ser una cuestión utópica.
Las organizaciones de usuarios en las redes en muchos casos pretende generar una especie de (ciberturba) con conciencia democratizadora, capaz de advertir las transgresiones que se suscitan en el orden político y que corresponden a los intereses de los movimientos sociales.
Ya nos advierte Ugarte sobre este fenómeno que aparece en el viejo mundo después de los 90`s; “Se trata de un movimiento global en el que países con contextos muy diferentes, con trasfondos culturales y religiosos de todo tipo, desarrollan movimientos ciudadanos en red que convierten directamente a la ciudadanía en fiscalizadora de los procesos democráticos, denunciando fraudes electorales, corrupciones y excesos autoritarios de los gobernantes. La Primavera de las Redes es la materialización histórica concreta de la globalización de la democracia y las libertades”. (Ugarte, s/f)
Vemos necesario que estos cambios sean pro-positivos para generar una nueva cultura política en la sociedad Boliviana. Sin embargo el estado del Estado intenta adquirir las herramientas necesarias para romper las brechas existentes en la utilización de las Tic`s. Un ejemplo que se intenta concretar es la distribución de “laptops” a profesores en todo el país. Un intento de que la generación de habilidades y competencias pueda ser parte de la malla curricular “cultural” en nuestro país. La democratización y descentralización del poder está permitiendo que la sociedad proyecte nuevos cambios que no han sido planificados, pero que son capaces de proyectar nuevas oportunidades desde la participación ciudadana.
La herramientas parecen estar a disposición de todos los usuarios, que aunque no aptos en la utilización y control de las TIC`s, pueden conformar parte de una (ciberturba) que de génesis a un periodismo ciudadano real. La preparación de nuevos agentes de cambio está inmersa en el espacio concreto de las instituciones y representaciones sociales. El periodismo ciudadano no debe alienarse de vicios des-comunicadores, sino, en una plataforma que converge la experiencia periodística con la actividad plena de “ciudadanía”, sobre pasando así los conceptos anteriores de ser (sujeto) de derecho desde la comunicación;” Y tras toda esta experiencia, el blog debe ser visto, también, no sólo como un medio de comunicación distribuido, sino como una nueva forma de organización política que nace espontáneamente dentro de las redes de información distribuida y en la que los individuos viven y representan vidas no separadas, vidas donde lo político, lo laboral, lo personal no está categorizado y compartimentado. Vidas en pack”. (Ugarte, s/f)
La actividad del periodismo ciudadano está sobrepasando el tiempo de experimentación de las colectividades digitales, produciendo nuevas maneras de ciudadanía resistente y no-violenta, que lucha, quizás sin saberlo, por una democratización del poder centralizado. La revolución del espacio virtual a propagado un nuevo mecanizo de producción de la información. Ya no se trata de los medios ensimismados, tan cientistas y (cultos) que separaban más a la ciudadanía de la “realidad” y del ejercicio del “poder” pensar y decidir por sí misma. Se trata de nuevas colectividades, que aunque dispersas en el mundo concreto, pero que son idóneos en el ejercicio del periodismo ciudadano, una actividad que enriquece al periodismo convencional, pues lo empuja a adaptarse con nuevos modos, nuevas formas, nuevas fuentes, mejor análisis, mejor calidad en la información, una real y clara investigación de los eventos noticiosos.
Finalmente no podemos dejar de lado el tema que involucra al periodismo ciudadano con este caso particular (elecciones judiciales), pues se trata del ejemplo más templado que ha sido capaz de reflejar el argumento anterior. Las nuevas colectividades que a partir de un (post), un mensaje en la red, puede ser capaz de trascender el espíritu que aqueja al actor social, quien reclama ser parte de las decisiones que lo involucran necesariamente. Un actor político que deja su rol de “político” para ejercer una ciudadanía comunicativa, reflexiva e incluyente. Los roles en el espacio se transforman y aglutinan los intereses, dando origen a unas especies de “asambleas” virtuales en el que la sociedad es el más importante, en el que la democracia ya forma parte del perfil del usuario, una necesidad que trasforma a los actores sociales y políticos en un (solo) propagador de la cultura democrática comunicativa.

BIBIOGRAFÍA
Documento WSIS-05/TUNIS/DOC/6(Rev.1)-S 28 de junio de 2006 Original: inglés