En el Presente trabajo se realiza un análisis de los factores de riesgo de inseguridad en jóvenes y menores de edad en nuestro medios.
El consumo de las redes sociales consideradas como las nuevas tecnologías de información, el consumo de bebidas alcohólicas y la conformación de pandillas fueron considerados como los factores de riesgo que hacen vulnerables a jóvenes y menores de edad como las posibles víctimas o en su caso protagonistas de hechos de violencia o delitos penados en la legislación boliviana.
En primera instancia se hace un análisis de los tres factores que se suceden en nuestro medio para luego plantear una estrategia o proyecto de seguridad ciudadana que bien podría contrarrestar los niveles de riesgo de inseguridad sobre todo en la población infanto juvenil.
1. Consumo de las “nuevas tecnologías” un riesgo de inseguridad para los menores y jóvenes
La globalización en este tercer milenio, que viene de la mano de los medios de comunicación, está produciendo una profunda transformación en el campo de la seguridad de modo que afecta a tres conceptos claves que están ligados al orden internacional:
El concepto de soberanía, el concepto de seguridad y el papel del Estado en la nueva situación. En este caso analizaremos el concepto de seguridad desde la comunicación.
Pero en principio será fundamental reconocer que existe desde una perspectiva, la presencia ineludible del desarrollo tecnológico (TIC`s), una relación intrínseca entre; la seguridad, defensa y desarrollo, los cuales puedan aplacar la brecha digital existente. Ahora bien, la comunicación es componente innegable de esta co-existencia; ya que los avances de la tecnología nos permiten ver que no sólo es la comunicación de masas (cadenas de televisión, radios, periódicos, etc.) sino que, también, estamos hablando de (otros) tipos de comunicación, (celulares, internet, etc.) donde los mensajes escondidos o textos ambiguos pueden perturbar la paz o poner en peligro la vida o la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas.
Considerada como la aldea global, el mundo está siendo promotor de la exigencia por implantar una corriente del derecho universal de la información y comunicación, aunque algunos grupos hegemónicos aun se opongan a esta democratización del (uso) y (acceso) de las nuevas tecnologías (TIC`s), las sociedades del planeta luchan porque los protagonismos se inviertan. Los ciudadanos y ciudadanas, como derecho inscrito en la NCPE, quieren convertirse en los protagonistas de estos cambios político-económicos, que convergen en la seguridad en el amplio sentido.
Sin embargo las crecientes olas de inseguridad han llegado a abarcar espacios, en los que, las nuevas tecnologías son herramientas (alternativas) para llevar a cabo actividades delictivas.
Es más, organismos micro-sociales bien (adiestrados) procuran actuar de manera desapercibida a través de las nuevas redes sociales, páginas web, blog`s, y otros. Situaciones en las que, sobre todo mujeres y niños, son los más vulnerables.
Estos sistemas de ejercicio criminal pueden pasar desde: situaciones en las que (nuevos) agregados sociales, con intenciones (insospechables), piden una solicitud formal a través del facebook. Sucede entonces, que estas personas, las cuales aceptan solicitudes de personas (extrañas) ajenas y desconocidas, formar parte de su entorno social. El hecho produce, que el presunto nuevo amigo, pueda tener acceso, en principio restringido, de la información (personal) del niño, niña, adolescente o joven. Acceso a residencia actual, residencia de ciudad o barrio, árbol genealógico, lugar de estudios, lugares que frecuenta, intereses, edad. Lo que convierte a estas personas, en blancos totalmente vulnerables de los delincuentes, quienes pueden fácilmente realizar delitos como; violaciones, rapto, secuestro, hurto o finalmente asesinato. Por otro lado, páginas web, portales, link o blog`s, son también herramientas usadas con facilidad para realizar delitos de nueva generación. Es decir blancos fáciles del tráfico (virtual) de adolescentes y/o jóvenes, que luego son usadas como parte de mercancías en lenocinios clandestinos. Las ideas varían, desde citas a ciegas, hasta trabajos sencillos con retribución, según los inescrupulosos, de buen sueldo.
Lamentablemente en nuestro país, los medios de comunicación no le dan la relevancia social a este tipo de fenómenos. Claro está que no lo hacen porque, según ellos, no tiene demasiada incidencia. Hechos delictivos en los que ni el servicio del orden sabe qué hacer. Ya son hasta la fecha varios los delitos realizados con este tipo de (técnica) en el que los delincuentes parecen instruirse más rápido que la policía. Los medios de comunicación por otro lado, son insuficientes en el ejercicio de la investigación y el seguimiento de datos, fuentes, etc. Hasta la resolución de algún crimen vigente.
No es problema solo de la institución del orden, este es un problema que recae principalmente en las políticas de seguridad ciudadana, educación, acceso de nuevas tecnologías, adiestramiento e instrucción de especialistas en el tema de crímenes virtuales o digitales.
Siendo nuestro país uno de los países en el que la banda ancha de internet tiene costos increíbles, con respecto a la velocidad (Kbps), es uno de los más caros del mundo (penúltimo lugar en el mundo de B.A.). Penetración de internet del 10%, solo el 12 a 14 % de la población tiene acceso a internet. Este desequilibrio está produciendo, lo que en el mundo se conoce como, analfabetismo de tipo 2, un desconocimiento de la sociedad en el uso de las nuevas tecnologías TIC`s. A esto se suma la dificultad técnica en la expansión de repetidoras, por la falta de suministro eléctrico en sectores rurales.
Por tanto, los conocimientos sobre el uso de las nuevas tecnologías en beneficio de la sociedad en su conjunto, parece estar fuera del alcance de los nuevos retos que plantea la seguridad ciudadana a nivel local y nacional. La implicancia de estos retos es necesariamente fundamental para todo el país, ya que los delitos de este tipo se los realiza de región a región, sin descartar los escenarios internacionales.
Por otra parte, la nueva CPE en el Título VII, Capítulo Primero, se afirma que: “la misión fundamental de las Fuerzas Armadas es defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país”. Entendiendo que las fuerzas armadas son responsables de la seguridad externa del país. Pero más adelante nos dice: “asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país”. Esta última parte señala que la seguridad interna está bajo la responsabilidad de las Fuerzas Armadas. Lo que provoca una serie de interpretaciones y hasta mal entendidos, porque, lamentablemente se (concibe) que, se estuviera invadiendo el terreno de la Policía Nacional, lo que es completamente falso. Esta premisa ya nos muestra la necesidad de un trabajo interdisciplinar.
Veamos en el artículo 251 donde nos indica que, “la Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano […] Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado”. Al parecer el único encargado de mantener la seguridad de la sociedad es la policía. Sin embargo las necesidades son aún mayores.
Las instituciones estatales y privadas deben sumarse a esta tarea que no es solo de una institución.
2. Consumo de Alcohol en jóvenes y menores de edad
El consumo de alcohol en Cochabamba y en todo el país se incrementa cada vez más y con este también aumentan las consecuencias como ser: peleas, robos, violaciones entre otros.
En Cochabamba existen al menos seis locales en Sacaba, Quillacollo y el Cercado que abren sus puertas los viernes desde las 13:00 horas para acoger a jóvenes de todas las edades, incluso en algunos casos a menores.
Letreros con el mensaje: “Prohibido el ingreso a menores” están pegados en las paredes de algunos locales, sin embargo nadie controla si el cliente que ingresa es menor o mayor de edad.
Muchos jóvenes saben que el letrero no es ningún impedimento para ingresar y pasar una tarde de música y mucha bebida.
Matinés bailables
En muchos locales de expendio de bebidas alcohólicas dentro o “boliches”, como los denominan los jóvenes, hay menores de edad consumiendo bebidas alcohólicas sin ninguna restricción.
En estos locales, el precio de las bebidas oscila entre los 15 y 70 bolivianos, dependiendo el tipo y la cantidad de trago que uno pide.
Allí hay bebidas desde un ron hasta guarapo, o garapiña, pasando por la caipiriña.
El consumo de bebidas de los jóvenes en estos locales trae consigo escenas de bailes obscenos, caídas y peleas entre ellos. En algunos casos, son víctimas de robo de dinero y celulares.
Los jóvenes deciden asistir a estos locales en sus vehículos o motocicletas; para ello los propietarios de los “boliches” habilitan grandes parqueos sin pensar que ponen en riesgo la vida de los conductores y sus acompañantes, que luego de beber se dirigen a otro local nocturno o discoteca.
Otros, al salir de estos lugares buscan comida para reaccionar, quitarse el aliento alcohólico y llegar a sus casas sin que sus padres sospechen que estuvieron bebiendo toda la tarde.
Las excusas más usadas para salir a beber sin que sus padres se enteren que van a consumir bebidas alcohólicas es la realización de un trabajo práctico en la casa de un compañero, según algunos testimonios de jóvenes.
Estudios y cifras
A pesar de que no existen instituciones que realicen estudios actualizados acerca del consumo del alcohol, psicoterapeutas con especialidad en adicciones como Daniel Vásquez y Alberto Rojas aseguran que el consumo se da cada vez a una edad más temprana.
Ambos afirman que la primera borrachera de los jóvenes se da en la edad escolar, en algunos casos antes de ingresar a primero de secundaria.
Rojas, psicoterapeuta de Alcohólicos Anónimos (AA) señala que el 80 por ciento de sus pacientes son jóvenes entre los 15 y 25 años, mientras que Vásquez, especialista particular, indica que tiene un 60 por ciento de pacientes que oscilan entre los 17 y 25 años.
Según el último estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica, en 2008 la prevalencia de consumo de alcohol en jóvenes universitarios de Cochabamba por mes fue de un 63.6 por ciento , por año un 69 por ciento y en la vida un 88.4 por ciento .
No se respetan las normas
En Cochabamba al igual que en otros departamentos del país, existen normativas que regulan el consumo y la venta de bebidas alcohólicas.
La Ordenanza Municipal 3599, aprobada en 2006, prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en calles, plazuelas y cualquier vía pública de la ciudad, pero esta normativa que debe ser controlada por el Ejecutivo municipal quedó solamente en el papel, pues las vías públicas siguen siendo utilizadas por jóvenes y adultos para consumir bebidas alcohólicas.
Asimismo existe el Reglamento 4030 que regula la venta de bebidas alcohólicas en chicherías, locales, licorerías y discotecas, y prohíbe la venta a menores de 18 años, sin embargo esta normativa es incumplida por los administradores de los lugares donde se venden bebidas a cualquier persona sin importar y mucho menos preguntar la edad.
El psicoterapeuta de Alcohólicos Anónimos (AA), Adalberto Rojas, aseguró que no hay estudios que determinen el porcentaje de aumento. Asimismo, afirmó que hay más número de personas que acuden a las terapias que brinda esta institución, pero en poco tiempo los consumidores abandonan el tratamiento.
Según Rojas, en Cochabamba un 80 por ciento de las personas en terapia son jóvenes y un 20 por ciento adultos.Señaló que en cada clase hay personas que desisten y otras nuevas que se incorporan.
“No puedo decir un número exacto de personas que asisten porque es muy variable”, dijo.Las edades entre las que oscilan los jóvenes que van a terapia son entre los 18 y 25 años.
Durante los 12 años que Rojas se hizo cargo de esta institución, observó que solamente el 2 por ciento de las personas que reciben tratamiento son persistentes.
90 por ciento de los asistentes son varones y solamente existe un 10 por ciento de mujeres. El especialista señala que este fenómeno se da porque para las mujeres es más difícil asumir y aceptar que son alcohólicas.
Abandono
¿Por qué dejan las terapias?, la respuesta está en la falta de voluntad de los consumidores para recuperarse.
Rojas señaló que más de un 90 por ciento de las personas que asisten a terapia lo hacen porque sus familiares los obligan.
“Hay parejas jóvenes que asisten a las terapias, porque la esposa amenaza con dejar a su marido, si éste no se recupera. Sin embargo, después de dos o tres clases los jóvenes dejan de venir y nunca más los vuelvo a ver”, señaló el terapeuta.
Rojas aseguró que esta institución y otras organizaciones que brindan el tratamientos no tienen la receta para curar la enfermedad, sin embargo destacó que el bebedor puede dejar de consumir alcohol e ingresar a una etapa de abstinencia si recibe la terapia.
“Un alcohólico deja esta enfermedad sólo cuando muere, pero la abstinencia puede ser tratada”, dijo.
Daño a la familia
El daño que causa el consumo de alcohol no gira solamente en la moral de la persona que tiene la enfermedad, sino también en su entorno.
Los familiares y amigos más cercanos al alcohólico sufren al ver que la persona a la que quieren, poco a poco deteriora su vida por el consumo del alcohol.
A pesar de que los familiares no adolecen de una cirrosis hepática, (daño crónico al hígado) ni un delírium tremens, (síndrome de abstinencia del alcohol), sienten los efectos en el campo emocional y psicológico y también requieren de terapia de rehabilitación.
Según el especialista, las personas cercanas a los alcohólicos viven los momentos de depresión, crisis y descontrol de estas personas y eso les afecta y les hace sentir impotentes.
Tres etapas
El alcohólico empieza por beber una copa, pero con el paso del tiempo y el incremento del consumo, poco a poco el organismo va adquiriendo tolerancia alcohólica, y los cambios en la persona son más notorios.
Rojas señaló que existen tres etapas diferentes en los alcohólicos y compara cada una de ellas con los comportamientos animales.
“En sus inicios, los alcohólicos hacen el papel de los monos, por ejemplo en una reunión pueden estar callados y quietos, pero toman una copa y se transforman: salen a bailar y ríen demasiado”, dijo.
Luego el alcohólico ingresa a la etapa del león, porque reacciona de manera agresiva y violenta ante todo lo que dicen.
Por último, pasa a la fase denominada por el psicoterapeuta, etapa del cerdo, en ella el alcohólico pierde toda su autoestima y abandona todas las actividades que realizaba a diario, “ya no tiene por norma ni siquiera su aseo personal y su alimentación”.
Recientemente las principales portadas de los principales periódicos dan cuenta del consumo de alcohol en menores de edad, hecho que que se constituye en un alto riesgo de inseguridad ciudadana.
“Hallan a 80 adolescentes en locales de Quillacollo”
“Más de 80 adolescentes de Quillacollo, entre varones y mujeres, fueron rescatados de locales, karaokes, discotecas y chicherías, el sábado por la noche como resultado de un operativo realizado por el Comando de la Policía de Quillacollo en coordinación con varias unidades como la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.
En el control salió a relucir la proliferación de locales nocturnos en Quillacollo, Chulla y Vinto, que funcionan hasta el amanecer sin que la Alcaldía cuente con mecanismos para contener el crecimiento de estos negocios y hacer cumplir horarios.
Un denominador común de los locales intervenidos fue la atención a menores de 18 años de edad, que en su mayoría se encontraba en estado de ebriedad. Por ello, los 80 adolescentes fueron llevados hasta instalaciones policiales, para que sus padres se apersonen a firmar un acta de compromiso.” Redacción Central | - Los Tiempos - 11/07/2011
Alcohólicos Anónimos y terapias
Una alternativa para dejar el consumo de alcohol en el departamento son las terapias que brindan Alcohólicos Anónimos todos los martes y los sábados a partir de las 19:00 en los predios ubicados al lado de la Iglesia de San Francisco, en la calle 25 de Mayo y Bolívar. Es importante que la asistencia sea voluntaria.
Urge crear más centros de ayuda
Para que las personas alcohólicas puedan estar en abstinencia necesitan actividades que les hagan sentir optimista y útiles a la sociedad.
El psicoterapeuta Adalberto Rojas propone que se creen centros de rehabilitación, donde además los jóvenes dejen el consumo y se capaciten en algún rubro.
3. Las Pandillas
Otro de los factores de la inseguridad latente en la sociedad boliviana es la presencia de pandillas juveniles.
En las principales ciudades del país hay alrededor de 480 pandillas con unos 11 mil integrantes, cuyas edades oscilan entre los 12 y 30 años. Según un estudio de la Policía Nacional, estos grupos han proliferado sobre todo en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Estas bandas están compuestas por adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres. Según el Viceministro de Seguridad Ciudadana, tienen un carácter violento y son responsables del incremento de los índices delictivos.
La investigación de la fundación de Servicio de Estudios de Proyectos y Análisis (SEPA) determinó que las pandillas están optando por usar armas punzocortantes y de fuego que adquieren de otros grupos delictivos mayores.
Otro de los factores de la inseguridad latente en la sociedad boliviana es la presencia de pandillas juveniles.
En las principales ciudades del país hay alrededor de 480 pandillas con unos 11 mil integrantes, cuyas edades oscilan entre los 12 y 30 años. Según un estudio de la Policía Nacional, estos grupos han proliferado sobre todo en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Estas bandas están compuestas por adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres. Según el Viceministro de Seguridad Ciudadana, tienen un carácter violento y son responsables del incremento de los índices delictivos.
La investigación de la fundación de Servicio de Estudios de Proyectos y Análisis (SEPA) determinó que las pandillas están optando por usar armas punzocortantes y de fuego que adquieren de otros grupos delictivos mayores.
Relaciones delictivas
De las 480 pandillas que hay en el país, se ha establecido que al menos 230 están relacionadas con grupos delictivos de adultos que los reclutan con el fin de quedar impunes ante cualquier hecho delictivo agravado como atracos.
La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, según análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y nórdicos que en los euro mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.
Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.
Los problemas del pandillismo o pandillerismo juvenil urbano dieron lugar a la reforma del Código Penal que introdujo dicha figura como agravante en la comisión de cualquier delito: hasta una mitad más de la pena aplicable a este. Por pandilla se entiende la reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o más persona que sin estar organizadas como fines delictuosos, cometen en común algún delito. Existe una agravante de la agravante, a saber, el caso en que algún miembro de la pandilla sea o haya sido servidor público de cualquier corporación policíaca.
La jurisprudencia se ha ocupado en distinguir la pandilla de otras figuras penales y establecer el carácter heterónomo de aquella de aquella.
Un sistema de justicia tanto juvenil como penal, así como medidas de prevención apropiadas sólo son posibles si los gobiernos asignan mayores recursos para que los programas sean realmente eficientes.
PROYECTO DE SEGURIDAD CIUDADANA
Objetivo.-
Reducir los niveles de riesgo en factores de consumo de tecnologías de información y alcohol en jóvenes y menores de edad.
Para ello es preciso plantearnos objetivos que nos ayuden a alcanzar el objetivo central, en primera instancia nos remitiremos al consumo de las nuevas tecnologías :
Debemos comprender y solicitar a las autoridades correspondientes el vínculo necesario que pueda encargarse del control de las Nuevas “Tecnologías de Información” (TIC`s ) por lo que deben convertirse en herramientas que permitan el sostenimiento de la seguridad ciudadana.
De esta manera (anexar) el trabajo comunicacional a la institución del orden. Lo que producirá mayor efectividad en los planes y estrategias de seguridad. Si las instancias del orden son capaces de asumir como propios las herramientas y tecnologías de información y comunicación, serán capaces de darle un duro golpe al crimen digital. Y a mediano y largo plazo, el cimiento de una nueva orden de seguridad acorde a las exigencias actuales.
Estado
En las instancias gubernamentales se deben generar nuevas políticas de seguridad (virtual), pues dentro de algunos años, este tipo de transgresiones formarán parte de la rutina delictiva.
Con relación al consumo de alcohol en nuestro medio:
Es necesario que en nuestro país y en particular en Cochabamba se tenga proyectado educar a los jóvenes ya que es en esta etapa donde comienza el consumo de bebidas alcohólicas.
Para esto es preciso, que las autoridades de educación incluyan en el currículum escolar una materia que otorgue la información necesaria a los adolescentes acerca de las adicciones y la sexualidad.
Si los estudiantes conocerían los problemas y daños a la salud, a la familia y a la sociedad que hace el alcohol, podrían tomar otras decisiones y no caer en el consumo.
Actualmente, Alcohólicos Anónimos da charlas en varios colegios públicos de la ciudad y de las provincias acerca del consumo de alcohol, pero ello no es suficiente para prevenir el consumo. Es importante que las autoridades trabajen en este tema”.
“Con la clausura de licorerías o locales no vamos a evitar que los jóvenes sigan consumiendo alcohol, porque hay formas en las que pueden conseguir la bebida. Lo que hay que hacer es educarlos, para que ellos decidan no ingresar en el alcoholismo”, señaló el psicoterapeuta de Alcohólicos Anónimos (AA)
Con respecto a las Pandillas
Aunque en el corto plazo pareciera que es más barata la reclusión que la prevención, estudios recientes de criminólogos en los Estados Unidos muestran que en el largo plazo los costos que tiene el dejar de invertir en el cumplimiento de los derechos tendrán un mayor impacto económico, además del social y político.
Por ello las propuestas de reducción a la edad penal son violatorias de una gran cantidad de tratados internacionales establecidos para proteger los derechos del niño en la medida de que ocurren en un marco en el que no se plantea la reforma del sistema penal para que cumpla con la función de rehabilitar, alimenta los deseos de venganza frente a los de justicia y esconde la responsabilidad de las políticas económicas y sociales en la formación de la criminalidad. De ahí que es necesario aprovechar el debate que se ha generado en torno a la reducción de la edad penal, para insistir en: Realizar una profunda reforma a los sistemas penales para que cumplan con la función de rehabilitar.
Crear un sistema de justicia juvenil que haga verdaderamente responsables a los adolescentes de sus actos, pero que no los condene a la marginación. Fortalecer las leyes vigentes a fin de garantizar el pleno goce y cumplimiento de los derechos por parte de millones de niñas. Niños y adolescentes excluidos del desarrollo.
Diplomantes promoción 2011 UPAL Periodismo Ciudadano
- Alejandra Campos Párraga
- Danny Gonzales Torres
- Luis A. Tapia Alvarez
hola, soy profesora del nivel secundario y estoy haciendo mi tesis de investigación para la San Simón sobre el rendimiento académico de los estudiantes que están en pandillas. por favor necesito información quizá ustedes me pueden ayudar
ResponderEliminaremail: tonicitaa@yahoo.es
celular 68491004
Siento haberle contestado muy tarde, recién acabo de recuperar la contraseña del blog, cualquier cosa que pueda ayudar, escríbame. Espero le haya ido excelente en su investigación.
ResponderEliminar